Por Jean-Paul Hernández SJ
El 3 de enero, la Compañía de Jesús celebra la fiesta del «Santo Nombre de Jesús». Le pedimos al P. Jean-Paul Hernández SJ, teólogo, que presentara las raíces bíblicas de esta fiesta y su importancia para los jesuitas.
En la tradición judía el nombre de Dios no puede ser pronunciado porque decir el nombre de alguien ya es hacerlo presente, definirlo, de alguna manera poseerlo; y Dios no puede ser definido ni poseído. Incluso hoy en día las cuatro letras que componen el Santo Nombre (יְהוָֽה) no se pronuncian según su forma fonética («Yahweh») sino que se sustituyen en la lectura por las palabras «Adonai» («Señor»). De esta manera se preserva la identidad in-finita de Dios.
Pero el hecho de que este nombre no pueda ser pronunciado, como una especie de «tabú obsesivo», ha dado lugar a una serie interminable de intentos de expresarlo sin pronunciarlo nunca. Los Salmos son un ejemplo significativo, pero podemos decir que toda la Sagrada Escritura es un «circunloquio del Nombre de Dios». El «Nombre» es como el ojo de un «ciclón de creatividad» que también dio origen a las fiestas de Israel, sus costumbres y, en última instancia, su propia historia. La misma palabra «Judea» viene de la raíz «jada» que significa invocar, proclamar, confesar, donde el objeto implícito es evidentemente el Nombre de Dios. Israel es ese pueblo cuya identidad consiste precisamente en proclamar el Santo Nombre. Por lo tanto, a menudo en la Biblia hebrea Dios llama a Israel «gente marcada con mi nombre». Podríamos decir: Israel existe para proclamar el indecible nombre de Dios.
El capítulo 3 del Éxodo cuenta cómo Dios revela su nombre a Moisés: «Yo soy el que soy» (En hebreo: «Hehye asher hehye»). Esta expresión suena como una especie de «no nombre» o incluso una negativa a ser nombrado. Es como si Dios hubiera dicho: Soy «totalmente Otro» y por lo tanto no tengo un nombre como los otros nombres; mi identidad no es «circunscribible» en un sonido, descriptible por un nombre, sino que es idéntica sólo a sí misma.
Al mismo tiempo, la raíz hebrea que traducimos como «Yo soy» es la raíz que indica «fidelidad». No es un «yo soy» de color «filosófico», como a veces se ha interpretado en el Occidente cristiano. No es «Yo soy» o «Yo soy la raíz metafísica de la existencia». Pero más bien, «Yo estoy ahí», o «Yo soy el que siempre está contigo», que «está ahí». El nombre de Dios, su identidad más íntima, es la capacidad de hacerse presente, de estar con. Así que la entrega del Nombre coincide con su significado. Podríamos decir: Dios entrega su propia identidad.
Es de nuevo en el Sinaí que Dios hace su nombre más explícito a Moisés, que ahora dirige a todo el pueblo: «Entonces el Señor bajó en la nube y se puso a su lado y proclamó el nombre del Señor. El Señor pasó delante de él proclamando: «El Señor (יְהוָֽה), el Señor (יְהוָֽה), Dios misericordioso y clemente, lento para la ira y rico en gracia y fidelidad» (Ex 34:5f.). Estos últimos «aposiciones» al tetragrama se forman como un primer círculo alrededor del ojo inaccesible del «ciclón creativo» del Nombre de Dios. Son intentos de «decir quién es Dios», pero ya son intentos parciales. Las palabras hebreas son: «rhm» que traducimos como «misericordioso» pero que se refiere a las «entrañas maternas», «hen» que describe el gesto de mirar hacia afuera y que podemos traducir como «benevolente» o «piadoso», «hesed» que traducimos como «gracia» y que también es compasión y bondad en una relación, y «emet» que significa «fidelidad», «verdad», «honestidad».
Pero este Nombre no se puede pronunciar «En vano», es decir, sólo se puede pronunciar con la vida. En la lucha con Dios descrita en Génesis 32, Jacobo había pedido a la misteriosa presencia: «¡Dime tu nombre!» (Gen 32:30). La respuesta divina fue: «Y aquí lo bendijo». Jacobo emerge radicalmente cambiado de este encuentro con Dios de quien había querido «arrebatar» el «Nombre». De hecho, Jacob salió con un nuevo nombre: «Israel». Podemos decir: el Nombre de Dios es el único nombre que cambia la identidad de quienes lo pronuncian.
En la historia de Israel, este nombre podía ser pronunciado una vez al año por el sumo sacerdote que entra durante el «Yom Kippur» (día litúrgico de «expiación», es decir, de «perdón») en el «Debir» («sancta sanctorum») del Templo. Frente al arca pronuncia el Tetragrama cuyas letras se conservan en el interior del arca. Y del espacio vacío que queda entre los dos querubines sobre el arca, Dios, hecho presente por el nombre pronunciado, responde. Por lo tanto, el templo entero es repetidamente descrito en la Biblia como «el lugar que Él eligió para que Su Nombre habite». Dios de alguna manera «habita» en el Templo a través de su Nombre que es una especie de «presencia hipostática» de Dios. Pero para Israel este mismo nombre es también la «figura» de toda la creación: «Oh Señor, Dios nuestro, cuán grande es tu nombre en toda la tierra» (Sal 8, 2.10). Por lo tanto, el Templo representa «el mundo entero», ordenado alrededor del Nombre.
Si el Nombre de Dios es la presencia fiel de Dios, la revelación de la identidad misma de Dios, y al mismo tiempo la figura de toda la creación, no debería sorprendernos que el cristianismo primitivo atribuyera a Jesucristo todo lo que Israel había atribuido al «Nombre». En una homilía anónima del siglo II leemos: «Ahora el nombre del Padre es el Hijo». Y ya en el Evangelio de Juan, todas las palabras de Jesús que comienzan con «Yo soy», son una alusión al Nombre de Dios, revelado por Jesús en sus diferentes acciones como en las diferentes facetas de un prisma.
En la Carta a los Filipenses tenemos un pasaje fundamental que marcará la espiritualidad cristiana para siempre. En el capítulo 2, Pablo cita un himno cristológico que recuerda la Resurrección de Cristo con la metáfora «dadle el nombre que está sobre todo nombre» (Fil 2:9), que significa «dadle el nombre de Dios», es decir, la identidad de Dios. Es una forma de decir: en la Resurrección se revela la identidad divina de Jesús. Pero el texto continúa (v. 10): «porque en nombre de…» Y el lector espera encontrar aquí la palabra «Dios», o «Señor» (que es precisamente el «nombre sobre cualquier otro nombre»). Pero en cambio la sorpresa es que aquí leemos «…Jesús» (y luego el texto continúa con «que se doble toda rodilla, en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra»). El texto opera así una sorprendente traducción de significado del nombre «Adonai» al nombre «Jesús». Todo lo que el nombre de Dios siempre ha significado y causado, ahora lo hace el nombre «Jesús».
Este nombre dado al hijo de María ya era un nombre común entre el pueblo de Israel. La tradición bíblica recuerda en particular a Jesús Ben Sirácida (el «Sirácida»), emblema de la Sabiduría, y a Josué, sucesor de Moisés. Las dos figuras convergen en Jesús de Nazaret, que para el Nuevo Testamento es la Sabiduría encarnada y el cumplimiento de la obra de Moisés.
Es fácil para nosotros entender entonces cómo en Hechos de los apóstoles Pedro dice: «porque no hay otro nombre dado a los hombres debajo del cielo en que podamos ser salvos» (Hechos 4:12). En el uso del verbo «salvar» hay una referencia explícita al significado hebreo del nombre de Jesús (Jeshua) que significa precisamente «Dios salva». Por lo tanto, el nombre de Jesús ya es en sí mismo una oración de invocación y/o de acción de gracias. La tradición, aún viva hoy en el Oriente cristiano, de la «oración del Nombre» se remonta a los primeros siglos, es decir, la repetición constante del nombre de Jesús, o de una fórmula de invocación que lo contiene. La invocación «Señor Jesús, Hijo del Dios vivo, ten piedad de mí, un pecador», y sus variantes, se llaman «oración del esichia», es decir, de la «paz del corazón».
También en la tradición litúrgica de los primeros siglos es «en el nombre de Jesús» que los catecúmenos son «bautizados» y que se celebran los misterios. Cuando el libro del Apocalipsis señala que los salvados llevan «el nombre de su Dios» en la frente (cf. Apocalipsis 14:1 y 22:4), probablemente ya se refiere a la costumbre litúrgica de «marcar» a los bautizados con una «X», la primera letra griega de «Christos». Enderezado, también dibuja una cruz. De ahí la frecuente identificación entre el Nombre y la cruz, que permitirá a la Tradición litúrgica y artística (por ejemplo con el «estaurograma») decir que el verdadero lugar donde Cristo revela su nombre, es decir, su identidad, es la cruz.
Es a finales de la Edad Media cuando la espiritualidad del Nombre de Jesús se desarrolla en Occidente. En primer lugar en el ámbito franciscano, gracias a la predicación de San Bernardino. El santo de Siena eligió las tres primeras letras griegas del nombre de Jesús, IHS, para elaborar objetos de devoción que reemplazaran la controversia heráldica de las familias. Este «trigrama» ya era la abreviatura de «IHSOUS» en los manuscritos del Nuevo Testamento, donde el amanuense superponía una tilde o un guión ondulado, precisamente para indicar que «IHS» era una abreviatura. Cuando a partir del siglo X los manuscritos griegos en «oncial» (escritos en mayúsculas) se convirtieron en «minúsculas» a partir del guion sobre la ihs se intersectó con el pentagrama vertical de la «h», formando una cruz. Así se recupera el entrelazamiento del nombre y la cruz.
Es este tipo de «cruce de trigramas», a menudo rodeado de rayos solares, el que desde el centro de Italia llega a otras partes de Europa Occidental. Y es en París donde Calvino y San Ignacio se encuentran. El primero lo convirtió en el escudo de armas de «su» ciudad de Ginebra. Este último comenzará a utilizarlo para marcar sus letras. Más tarde, el IHS se convertirá en el símbolo de la Compañía de Jesús. Además de su significado griego, también puede entenderse como la abreviatura latina de «Iesus Hominum Salvator» (Jesús Salvador de los hombres). En un solo símbolo, por lo tanto, convergen una perspectiva griega, latina y judía (cf. «Salvator»). La cruz de la «H», ahora también en mayúsculas, une siempre el nombre y la cruz, y los tres clavos representados a menudo abajo recuerdan la pasión de Cristo, pero también los tres votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia.
Si Ignacio y los primeros jesuitas pudieron identificarse con este símbolo es porque habían elegido llamarse a sí mismos compañeros «de Jesús» y no «Iñiguistas» o de cualquier otra manera. Es la persona misma de Jesús, su «Nombre», es decir, su «identidad comunicada», la que inflamó el corazón de Ignacio, la que es el punto de apoyo de los Ejercicios, la que une a los primeros compañeros, y la que se supone que es la única «palabra» de la Compañía. Es, como dice la fórmula del Instituto, «insigne por el nombre de Jesús». Por lo tanto, el IHS es omnipresente en el arte jesuita, en los documentos oficiales y aún hoy en día en muchos de los «logos» utilizados por la Compañía. Como repitieron los primeros jesuitas, este Nombre «es más hermoso que el amanecer y la luz» y «nosotros los jesuitas debemos estar listos para dar nuestra sangre por este nombre».
SOBRE EL NOMBRE DE JESÚS
- 03 Ene 2021
- Communications Office
- Historias
Por Jean-Paul Hernández SJ
El 3 de enero, la Compañía de Jesús celebra la fiesta del «Santo Nombre de Jesús». Le pedimos al P. Jean-Paul Hernández SJ, teólogo, que presentara las raíces bíblicas de esta fiesta y su importancia para los jesuitas.
En la tradición judía el nombre de Dios no puede ser pronunciado porque decir el nombre de alguien ya es hacerlo presente, definirlo, de alguna manera poseerlo; y Dios no puede ser definido ni poseído. Incluso hoy en día las cuatro letras que componen el Santo Nombre (יְהוָֽה) no se pronuncian según su forma fonética («Yahweh») sino que se sustituyen en la lectura por las palabras «Adonai» («Señor»). De esta manera se preserva la identidad in-finita de Dios.
Pero el hecho de que este nombre no pueda ser pronunciado, como una especie de «tabú obsesivo», ha dado lugar a una serie interminable de intentos de expresarlo sin pronunciarlo nunca. Los Salmos son un ejemplo significativo, pero podemos decir que toda la Sagrada Escritura es un «circunloquio del Nombre de Dios». El «Nombre» es como el ojo de un «ciclón de creatividad» que también dio origen a las fiestas de Israel, sus costumbres y, en última instancia, su propia historia. La misma palabra «Judea» viene de la raíz «jada» que significa invocar, proclamar, confesar, donde el objeto implícito es evidentemente el Nombre de Dios. Israel es ese pueblo cuya identidad consiste precisamente en proclamar el Santo Nombre. Por lo tanto, a menudo en la Biblia hebrea Dios llama a Israel «gente marcada con mi nombre». Podríamos decir: Israel existe para proclamar el indecible nombre de Dios.
El capítulo 3 del Éxodo cuenta cómo Dios revela su nombre a Moisés: «Yo soy el que soy» (En hebreo: «Hehye asher hehye»). Esta expresión suena como una especie de «no nombre» o incluso una negativa a ser nombrado. Es como si Dios hubiera dicho: Soy «totalmente Otro» y por lo tanto no tengo un nombre como los otros nombres; mi identidad no es «circunscribible» en un sonido, descriptible por un nombre, sino que es idéntica sólo a sí misma.
Al mismo tiempo, la raíz hebrea que traducimos como «Yo soy» es la raíz que indica «fidelidad». No es un «yo soy» de color «filosófico», como a veces se ha interpretado en el Occidente cristiano. No es «Yo soy» o «Yo soy la raíz metafísica de la existencia». Pero más bien, «Yo estoy ahí», o «Yo soy el que siempre está contigo», que «está ahí». El nombre de Dios, su identidad más íntima, es la capacidad de hacerse presente, de estar con. Así que la entrega del Nombre coincide con su significado. Podríamos decir: Dios entrega su propia identidad.
Es de nuevo en el Sinaí que Dios hace su nombre más explícito a Moisés, que ahora dirige a todo el pueblo: «Entonces el Señor bajó en la nube y se puso a su lado y proclamó el nombre del Señor. El Señor pasó delante de él proclamando: «El Señor (יְהוָֽה), el Señor (יְהוָֽה), Dios misericordioso y clemente, lento para la ira y rico en gracia y fidelidad» (Ex 34:5f.). Estos últimos «aposiciones» al tetragrama se forman como un primer círculo alrededor del ojo inaccesible del «ciclón creativo» del Nombre de Dios. Son intentos de «decir quién es Dios», pero ya son intentos parciales. Las palabras hebreas son: «rhm» que traducimos como «misericordioso» pero que se refiere a las «entrañas maternas», «hen» que describe el gesto de mirar hacia afuera y que podemos traducir como «benevolente» o «piadoso», «hesed» que traducimos como «gracia» y que también es compasión y bondad en una relación, y «emet» que significa «fidelidad», «verdad», «honestidad».
Pero este Nombre no se puede pronunciar «En vano», es decir, sólo se puede pronunciar con la vida. En la lucha con Dios descrita en Génesis 32, Jacobo había pedido a la misteriosa presencia: «¡Dime tu nombre!» (Gen 32:30). La respuesta divina fue: «Y aquí lo bendijo». Jacobo emerge radicalmente cambiado de este encuentro con Dios de quien había querido «arrebatar» el «Nombre». De hecho, Jacob salió con un nuevo nombre: «Israel». Podemos decir: el Nombre de Dios es el único nombre que cambia la identidad de quienes lo pronuncian.
En la historia de Israel, este nombre podía ser pronunciado una vez al año por el sumo sacerdote que entra durante el «Yom Kippur» (día litúrgico de «expiación», es decir, de «perdón») en el «Debir» («sancta sanctorum») del Templo. Frente al arca pronuncia el Tetragrama cuyas letras se conservan en el interior del arca. Y del espacio vacío que queda entre los dos querubines sobre el arca, Dios, hecho presente por el nombre pronunciado, responde. Por lo tanto, el templo entero es repetidamente descrito en la Biblia como «el lugar que Él eligió para que Su Nombre habite». Dios de alguna manera «habita» en el Templo a través de su Nombre que es una especie de «presencia hipostática» de Dios. Pero para Israel este mismo nombre es también la «figura» de toda la creación: «Oh Señor, Dios nuestro, cuán grande es tu nombre en toda la tierra» (Sal 8, 2.10). Por lo tanto, el Templo representa «el mundo entero», ordenado alrededor del Nombre.
Si el Nombre de Dios es la presencia fiel de Dios, la revelación de la identidad misma de Dios, y al mismo tiempo la figura de toda la creación, no debería sorprendernos que el cristianismo primitivo atribuyera a Jesucristo todo lo que Israel había atribuido al «Nombre». En una homilía anónima del siglo II leemos: «Ahora el nombre del Padre es el Hijo». Y ya en el Evangelio de Juan, todas las palabras de Jesús que comienzan con «Yo soy», son una alusión al Nombre de Dios, revelado por Jesús en sus diferentes acciones como en las diferentes facetas de un prisma.
En la Carta a los Filipenses tenemos un pasaje fundamental que marcará la espiritualidad cristiana para siempre. En el capítulo 2, Pablo cita un himno cristológico que recuerda la Resurrección de Cristo con la metáfora «dadle el nombre que está sobre todo nombre» (Fil 2:9), que significa «dadle el nombre de Dios», es decir, la identidad de Dios. Es una forma de decir: en la Resurrección se revela la identidad divina de Jesús. Pero el texto continúa (v. 10): «porque en nombre de…» Y el lector espera encontrar aquí la palabra «Dios», o «Señor» (que es precisamente el «nombre sobre cualquier otro nombre»). Pero en cambio la sorpresa es que aquí leemos «…Jesús» (y luego el texto continúa con «que se doble toda rodilla, en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra»). El texto opera así una sorprendente traducción de significado del nombre «Adonai» al nombre «Jesús». Todo lo que el nombre de Dios siempre ha significado y causado, ahora lo hace el nombre «Jesús».
Este nombre dado al hijo de María ya era un nombre común entre el pueblo de Israel. La tradición bíblica recuerda en particular a Jesús Ben Sirácida (el «Sirácida»), emblema de la Sabiduría, y a Josué, sucesor de Moisés. Las dos figuras convergen en Jesús de Nazaret, que para el Nuevo Testamento es la Sabiduría encarnada y el cumplimiento de la obra de Moisés.
Es fácil para nosotros entender entonces cómo en Hechos de los apóstoles Pedro dice: «porque no hay otro nombre dado a los hombres debajo del cielo en que podamos ser salvos» (Hechos 4:12). En el uso del verbo «salvar» hay una referencia explícita al significado hebreo del nombre de Jesús (Jeshua) que significa precisamente «Dios salva». Por lo tanto, el nombre de Jesús ya es en sí mismo una oración de invocación y/o de acción de gracias. La tradición, aún viva hoy en el Oriente cristiano, de la «oración del Nombre» se remonta a los primeros siglos, es decir, la repetición constante del nombre de Jesús, o de una fórmula de invocación que lo contiene. La invocación «Señor Jesús, Hijo del Dios vivo, ten piedad de mí, un pecador», y sus variantes, se llaman «oración del esichia», es decir, de la «paz del corazón».
También en la tradición litúrgica de los primeros siglos es «en el nombre de Jesús» que los catecúmenos son «bautizados» y que se celebran los misterios. Cuando el libro del Apocalipsis señala que los salvados llevan «el nombre de su Dios» en la frente (cf. Apocalipsis 14:1 y 22:4), probablemente ya se refiere a la costumbre litúrgica de «marcar» a los bautizados con una «X», la primera letra griega de «Christos». Enderezado, también dibuja una cruz. De ahí la frecuente identificación entre el Nombre y la cruz, que permitirá a la Tradición litúrgica y artística (por ejemplo con el «estaurograma») decir que el verdadero lugar donde Cristo revela su nombre, es decir, su identidad, es la cruz.
Es a finales de la Edad Media cuando la espiritualidad del Nombre de Jesús se desarrolla en Occidente. En primer lugar en el ámbito franciscano, gracias a la predicación de San Bernardino. El santo de Siena eligió las tres primeras letras griegas del nombre de Jesús, IHS, para elaborar objetos de devoción que reemplazaran la controversia heráldica de las familias. Este «trigrama» ya era la abreviatura de «IHSOUS» en los manuscritos del Nuevo Testamento, donde el amanuense superponía una tilde o un guión ondulado, precisamente para indicar que «IHS» era una abreviatura. Cuando a partir del siglo X los manuscritos griegos en «oncial» (escritos en mayúsculas) se convirtieron en «minúsculas» a partir del guion sobre la ihs se intersectó con el pentagrama vertical de la «h», formando una cruz. Así se recupera el entrelazamiento del nombre y la cruz.
Es este tipo de «cruce de trigramas», a menudo rodeado de rayos solares, el que desde el centro de Italia llega a otras partes de Europa Occidental. Y es en París donde Calvino y San Ignacio se encuentran. El primero lo convirtió en el escudo de armas de «su» ciudad de Ginebra. Este último comenzará a utilizarlo para marcar sus letras. Más tarde, el IHS se convertirá en el símbolo de la Compañía de Jesús. Además de su significado griego, también puede entenderse como la abreviatura latina de «Iesus Hominum Salvator» (Jesús Salvador de los hombres). En un solo símbolo, por lo tanto, convergen una perspectiva griega, latina y judía (cf. «Salvator»). La cruz de la «H», ahora también en mayúsculas, une siempre el nombre y la cruz, y los tres clavos representados a menudo abajo recuerdan la pasión de Cristo, pero también los tres votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia.
Si Ignacio y los primeros jesuitas pudieron identificarse con este símbolo es porque habían elegido llamarse a sí mismos compañeros «de Jesús» y no «Iñiguistas» o de cualquier otra manera. Es la persona misma de Jesús, su «Nombre», es decir, su «identidad comunicada», la que inflamó el corazón de Ignacio, la que es el punto de apoyo de los Ejercicios, la que une a los primeros compañeros, y la que se supone que es la única «palabra» de la Compañía. Es, como dice la fórmula del Instituto, «insigne por el nombre de Jesús». Por lo tanto, el IHS es omnipresente en el arte jesuita, en los documentos oficiales y aún hoy en día en muchos de los «logos» utilizados por la Compañía. Como repitieron los primeros jesuitas, este Nombre «es más hermoso que el amanecer y la luz» y «nosotros los jesuitas debemos estar listos para dar nuestra sangre por este nombre».
Fuente: Jesuits Global