Skip to main content

Desde 1954, la Escuela Bilingüe e Instituto San José, en Honduras, contribuye a la formación integral de sus estudiantes desde una educación Evangelizadora y liberadora inspirada en la Espiritualidad Ignaciana.

 

Para 1954, Honduras, país centroamericano, pertenecía como misión a la Provincia de Missouri, en Estados Unidos. Fue en este año que los jesuitas de esta Provincia decidieron fundar, en una pequeña casa de madera en El Progreso, una institución que les permitiera contribuir a la sociedad hondureña desde la educación. Así, con una primera matrícula de 48 estudiantes, nació la Escuela Bilingüe e Instituto San José.

Por el incremento de la cantidad de  alumnos para el año siguiente, 1975, la Escuela se trasladó al terreno en el que hasta el día de hoy funcionan sus instalaciones. En sus inicios, el San José recibía únicamente a estudiantes hombres, y por 18 años contó con una extensión para señoritas que era regentada por las Hermanas Religiosas de Notre Dame, que hacia 1972 constituyeron oficialmente su propia institución independiente. Desde entonces, continuó como educación co-educativa, y en 1996 abrió la sección del Jardín para niños y la Escuela Primaria, ampliando así su servicio a la comunidad educativa. En la actualidad, es un referente en la sociedad hondureña de educación integral que sabe adaptarse a las exigencias del mundo contemporáneo.

Fotografía de archivo de las antiguas instalaciones de la EBISJ. Foto: Cortesía EBISJ

 

Hoy, a 71 años de su fundación, la EBISJ repasa su historia marcada por la interculturalidad de sus liderazgos, los cambios de la sociedad hondureña y la adaptación a las necesidades de cada generación de estudiantes que pasó por sus aulas. Miembro de de la Asociación de Colegios Jesuitas de Centroamérica (ACOSICAM) y de la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), la Escuela Bilingüe e Instituto San José continúa apostando por una educación inspirada en los valores de la Compañía de Jesús para colaborar en la formación integral de hombres y mujeres gestores de su propia historia y promotores de una sociedad hondureña justa, ética y equitativa.

Fotografía aérea de las instalaciones actuales. Foto: Cortesía EBISJ