El documental busca responder a la interrogante de qué sucederá con las familias migrantes en Estados Unidos con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Plaza Pública, medio de la Comisión Centroamericana de Medios de la Compañía de Jesús (CCAM), estrenó el documental «Arizona 314: Lecciones de una elección» que narra la historia de Katerin Ixtabalan y su familia, todos originarios de Guatemala, para retratar el clima de dudas respecto al futuro de la comunidad migrante hispana en Estados Unidos luego de que Donald Trump ganara las pasadas elecciones presidenciales estadounidenses.
En esta conversación con Laura García, una de las periodistas de Plaza Pública que participó en la producción del documental, profundizamos sobre el desarrollo del mismo, la inspiración detrás de este y la relevancia de estas coberturas, una de las principales en la agenda de Plaza Pública, para la realidad de la región centroamericana en la actualidad.
¿De qué va el documental?
Katerin Ixtabalan, su familia guatemalteca y una extensa comunidad de inmigrantes radicados en Phoenix, Arizona (EE.UU.), se enfrentan a un futuro incierto en medio de amenazas de deportaciones y el anhelo por un desarrollo económico.
Katerin, aunque ya es mayor de edad, no puede votar, pues es indocumentada. Así que, a través de la organización apartidista Aliento Votes, usa su voz en campañas para informar a los votantes sobre la Propuesta 314, incluida en la boleta electoral de Arizona, con la esperanza de que voten con la comunidad migrante en mente.
La Propuesta 314, además de penalizar los cruces migratorios y permitir que la policía local arreste a los migrantes, la medida electoral también requiere la verificación del estatus migratorio para acceder a los beneficios públicos y endurece las sanciones por el contrabando de fentanilo que resulte en la muerte de otra persona.
Mellisa García, tía de Katerin, sí puede votar. Esta es la elección que más le ha costado decidirse porque se encuentra conflictuada entre dos cosas: el discurso antiinmigrante y la mala economía que están viviendo. Tomará su decisión hasta el último momento, pensando en su familia, que es lo más importante.
¿Cuál fue la motivación para realizarlo?
Muchas preguntas… Qué pasa con los migrantes después de que cruzan la frontera, cómo se ven sus vidas, debemos seguir llamándolos migrantes más de 20 años después de que hicieron el trayecto y no se han ido de la misma ciudad en todo este tiempo, cómo les va a afectar y qué miedos y esperanzas tienen con el nuevo gobierno a nivel federal y estatal, por qué un latino votaría por Donald Trump?
¿Cuánto tiempo les tomó producirlo?
Estuvimos una semana en Phoenix siguiendo a Katerin, a su familia y el proceso electoral, y luego nos tomó más de dos meses la edición y postproducción del documental.
¿Qué recursos utilizaron para la producción?
Éramos un equipo de tres: Laura Garcia, en la documentación audiovisual; Kimberly López como investigadora y reportera en campo; David Toro como asistente de producción. Fue realizado a través de Plaza Pública.
¿Es relevante cubrir estos temas en la actualidad?
Al estar en Phoenix nos dimos cuenta de lo poco que los partidos electorales escuchan a sus votantes. El partido demócrata cometió el error de prometer cosas que a su electorado en Arizona no le interesaba, al menos no a la mayoría. Es importante cubrir estos temas porque nos permite acercarnos a las voces tan diversas que conforman estas ciudades en donde uno de cada tres tiene ascendencia hispana y el poder de definir una votación por parte de los latinos es enorme. Es fundamental seguir las historias de quienes ya cruzaron la frontera, de quienes ya han estado más tiempo “allá” que “acá”, no dejarnos llevar solo por la cobertura mediática de las caravanas migrantes o las deportaciones, por ejemplo. Es nuestro trabajo escuchar a las personas si los políticos no lo harán. La diversidad de voces que conforman la comunidad migrante en Phoenix. Desde fuera caemos en el error de categorizar a todos los migrantes como un solo grupo, cuando en realidad sus necesidades, opiniones e intereses están muy segmentados, y eso se reflejó en los resultados electorales de 2024.
¿Qué aporte hace a la sociedad guatemalteca y centroamericana de hoy?
Algo muy importante que aprendimos y que queremos dar a conocer con el documental es que la audiencia que lo vea entienda que no es tan fácil como decir que un latino votante de Donald Trump es porque es alienado o racista con su propia gente, como se suele escuchar desde Guatemala. Las realidades de quienes viven en Estados Unidos son mucho más complejas, lo cual les hace tomar consideraciones que nosotros desde Guatemala y Centroamérica no vemos. Nos dejamos llevar por los discursos racistas de este candidato que se viralizan en redes sociales, pero no nos hacemos las preguntas correctas. La intención con este documental también es votar todo esos prejuicios.