Publicamos un pasaje del libro “Ritorniamo a sognare” (Piemme, Volvemos a soñar) escrito por el Pontífice con el periodista Austen Ivereigh, estará en las librerías desde diciembre. El pasaje ha sido anticipado por el periódico La Repubblica en la edición de hoy que lo encuentran en los quioscos.
Pasaje del Papa Francisco
En mi vida he tenido tres situaciones “Covid”: la enfermedad, Alemania y Córdoba.
Cuando contraje una enfermedad grave a la edad de 21 años, tuve mi primera experiencia del límite, del dolor y de la soledad. Cambió mis coordenadas. Durante meses no supe quién era, si moriría o viviría. Ni siquiera los médicos sabían si lo lograría. Recuerdo que un día le pedí a mi madre, abrazándola, que me dijera si iba a morir. Yo estaba asistiendo al segundo año del seminario diocesano en Buenos Aires.
Recuerdo la fecha: era el 13 de agosto de 1957. Fue un prefecto quien me llevó al hospital, al darse cuenta de que no tenía el tipo de gripe que se trata con aspirina. Primero me sacaron un litro y medio de agua del pulmón, luego estuve luchando entre la vida y la muerte. En noviembre, me operaron para quitarme el lóbulo superior derecho del pulmón. Sé por experiencia cómo se sienten los pacientes con coronavirus cuando luchan por respirar en un respirador.
Recuerdo a dos enfermeras en particular de esos días. Una era la jefa de enfermeras, una monja dominicana que había sido profesora en Atenas antes de ser enviada a Buenos Aires. Más tarde supe que, después de que el médico se fuera tras el primer examen, les dijo a las enfermeras que duplicaran la dosis del tratamiento que él había prescrito -basado en la penicilina y la estreptomicina- porque su experiencia le decía que me estaba muriendo. La hermana Cornelia Caraglio me salvó la vida. Gracias a su contacto habitual con los enfermos, sabía mejor que el médico lo que los pacientes necesitaban, y tuvo el coraje de usar esa experiencia.
Otra enfermera, Micaela, hizo lo mismo cuando yo tenía mucho dolor. Ella me dio secretamente dosis extra de tranquilizantes fuera de las horas. Cornelia y Micaela están en el cielo ahora, pero siempre estaré en deuda con ellas. Lucharon por mí hasta el final, hasta que me recuperé. Me enseñaron lo que significa usar la ciencia y saber ir más allá, para responder a necesidades específicas.
De esa experiencia aprendí otra cosa: lo importante que es evitar el consuelo barato. La gente venía a verme y me decía que estaría bien, que nunca más sentiría todo ese dolor: tonterías, palabras vacías dichas con buenas intenciones, pero que nunca llegaron a mi corazón. La persona que más me conmovió, con su silencio, fue una de las mujeres que marcó mi vida: Sor María Dolores Tortolo, mi maestra de niño, que me había preparado para la Primera Comunión. Vino a verme, me tomó de la mano, me dio un beso y se quedó callada un rato. Entonces me dijo: “Estás imitando a Jesús”. No necesitaba añadir nada más. Su presencia, su silencio, me dio un profundo consuelo.
Después de esa experiencia tomé la decisión de hablar lo menos posible cuando visitaba a los enfermos. Simplemente tomé su mano.
[…]Podría decir que el período alemán, en 1986, fue el “Covid del exilio”. Fue un exilio voluntario, porque fui allí a estudiar el idioma y a buscar el material para concluir mi tesis, pero me sentí como un pez fuera del agua. Me escapé para dar unos paseos al cementerio de Frankfurt y desde allí se veían los aviones despegar y aterrizar; tenía nostalgia de mi patria, de volver. Recuerdo el día que Argentina ganó la Copa del Mundo. No quería ver el partido y sabía que habíamos ganado sólo al día siguiente, leyéndolo en el periódico. Nadie en mi clase de alemán dijo nada al respecto, pero cuando una chica japonesa escribió “Viva Argentina” en la pizarra, los demás se rieron. La profesora entró, dijo que lo borrara y cerró el tema.
Era la soledad de una victoria en solitario, porque no había nadie que la compartiera; la soledad de no pertenecer, lo que te hace un extraño. Te sacan de donde estás y te ponen en un lugar que no conoces, y mientras aprendes lo que realmente importa en el lugar que dejaste.
A veces el desarraigo puede ser una curación o una transformación radical. Ese fue mi tercer Covid cuando me enviaron a Córdoba de 1990 a 1992. La raíz de este período fue mi forma de mandar, de dar órdenes, primero como provincial y luego como rector. Ciertamente había hecho algo bueno, pero a veces era muy duro. En Córdoba me hicieron el favor y tenían razón.
Un año, diez meses y trece días pasaron en esa residencia jesuita. Celebré la misa, me confesé y ofrecí dirección espiritual, pero nunca salí, excepto cuando tuve que ir a la oficina de correos. Era una especie de cuarentena, de aislamiento, como nos ha pasado a tantos en los últimos meses, y me hizo bien. Me llevó a madurar ideas: escribí y recé mucho.
Hasta ese momento había tenido una vida ordenada en la Compañía, basada en mi experiencia primero como maestro de novicios y luego en el gobierno desde 1973, cuando fui nombrado provincial, hasta 1986, cuando terminé mi mandato como rector. Me había establecido en esa forma de vida. Un desarraigo de ese tipo, con el que te envían a un rincón remoto y te ponen como profesor sustituto, lo perturba todo. Tus hábitos, tus reflejos de comportamiento, tus líneas de referencia anquilosadas a lo largo del tiempo, todo esto se ha esfumado y tienes que aprender a vivir de nuevo, a recomponer tu existencia.
Tres cosas en particular me llaman la atención hoy de ese momento. Primero, la capacidad de rezar que me fue dada. Segundo, las tentaciones que sentí. Y tercero, y esto es lo más extraño, que leí por casualidad los 37 volúmenes de la Historia de los Papas de Ludwig Pastor. Podría haber elegido una novela, algo más interesante. Desde donde estoy ahora me pregunto por qué Dios me inspiró a leer esa misma obra en ese momento. Con esa vacuna, el Señor me preparó. Una vez que conoces esa historia, no hay mucho que pueda sorprenderte sobre lo que está pasando en la Curia Romana y la Iglesia hoy en día. ¡Me ayudó mucho!
El “Covid” de Córdoba fue una verdadera purificación. Me dio más tolerancia, comprensión, perdón. También me dejó una nueva empatía con los débiles e indefensos. Y paciencia, mucha paciencia, es decir, el don de comprender que las cosas importantes llevan tiempo, que el cambio es orgánico, que hay límites y que debemos trabajar dentro de ellos y al mismo tiempo mantener los ojos en el horizonte, como hizo Jesús. He aprendido la importancia de ver lo grande en lo pequeño, y de estar atento a lo pequeño en las cosas grandes. Fue un período de crecimiento en muchos sentidos, como brotar de nuevo después de una poda exhaustiva.
Pero debo estar en guardia, porque cuando se cae en ciertas faltas, en ciertos pecados, y se corrige, el diablo, como dice Jesús, vuelve, ve la casa “barrida y adornada” (Lucas 11:25) y va a llamar a otros siete espíritus peores que él. El fin de ese hombre, dice Jesús, se vuelve mucho peor que antes. Esto es lo que debo preocuparme ahora en mi tarea de gobernar la Iglesia: no caer en los mismos defectos que cuando era un superior religioso.
Estos eran mis principales Covids personales. He aprendido que sufres mucho, pero si dejas que te cambie, saldrás mejor. Si en cambio, levantas las barricadas, sales peor.
Del libro Volvamos a soñar. RITORNIAMO A SOGNARE. Derechos de autor de la traducción al italiano © 2020 Austen Ivereigh. Todos los derechos reservados.
Publicado para el PIEMME por Mondadori Libri S.p.A.
2020 Mondadori Libri S.p.A., Milán
Publicado por acuerdo con Berla & Griffini
Fuente: Vatican News