Conversamos con Rodolfo Ascanio, coordinador del Diplomado en Pastoral del Migrante que lanzan en conjunto la UCA, la URL y la RJM, para profundizar sobre la importancia del acompañamiento pastoral al fenómeno migratorio desde el territorio centroamericano.
La Maestría en Teología Latinoamericana de la UCA junto a la Red Jesuita con Migrantes y la Facultad de Teología de la Universidad Landivar han abierto preinscripciones a la tercera edición del Diplomado Virtual en Pastoral del Migrante. El objetivo de este diplomado es capacitar para el acompañamiento pastoral al fenómeno migratorio para abordar las realidades de los familiares que se quedan, las necesidades de protección de refugiados, desplazados, víctimas de trata u otros grupos vulnerables. Está dirigido a quienes buscan involucrarse en el acompañamiento a personas migrantes y refugiadas desde la fe en Cristo y que, a la vez, busquen un primer acercamiento académico a la diversidad de dimensiones del fenómeno migratorio. Es por esto que el abordaje es multidisciplinario y cuenta con el apoyo de las facultades de teología de la UCA y de la URL. En esta conversación, Rodolfo Ascanio, coordinador del diplomado, responde a preguntas clave sobre el diplomado.
¿Cuál es la inspiración para organizar este diplomado?
En los últimos años, debido a la situación compleja de la migración en la región, se hace imprescindible prestar un servicio integral, humano y cristiano, en el acompañamiento a las personas migrantes. Es por eso, que, junto con la Red Jesuita con Migrantes, la Universidad Rafael Landívar y la Maestría en Teología Latinoamericana de la UCA El Salvador, hemos iniciado este Diplomado en Pastoral del Migrante, con el fin de acompañar a los que acompañan, en la formación integral sobre el fenómeno de la migración, ahondando en cinco áreas específicas: análisis de la realidad centroamericana e internacional, teología de las migraciones, derechos humanos y migración, acompañamiento psicosocial y Pastoral migrante e incidencia.
¿A quiénes está dirigido?
Este diplomado está dirigido a quienes acompañan a migrantes o desean involucrarse en esta labor desde la fe en Cristo. Su objetivo es proporcionar un conocimiento sólido sobre el fenómeno migratorio, permitiendo un acompañamiento integral en cualquier etapa del ciclo migratorio. Tanto desde la sociedad civil, como en ámbitos eclesiales y estatales, se busca dotar de herramientas para abordar las problemáticas que enfrentan los migrantes y sus familias.
¿Es importante que las academias de la región aborden los temas de migración? ¿Por qué?
La academia tiene la responsabilidad de incluir la migración en sus programas, pues su creciente complejidad dificulta la búsqueda de soluciones transformadoras. ACNUR denomina nuestra época como «la era de la migración», evidenciando su impacto en la dignidad humana. Frente a discursos nacionalistas que criminalizan a los migrantes, la falta de solidaridad estatal y el incumplimiento de normativas internacionales, es urgente un análisis crítico y profundo que contribuya a la humanización de nuestras sociedades y de la migración.
Compartimos abajo los afiches con la información sobre el diplomado. Para más detalles, por favor contacte a Claudia Peña • +503 7874 1929 o escriba al correo: maestria.teologiala@uca.edu.sv
Puede leer más en este enlace.