Santiago de Chile 2013
En la semana del 12 al 16 de agosto del presente año 2013, doce miembros e invitados de
Por tercer y último año consecutivo,
1. Cristo desde Medellín y el Espíritu que actúa desde abajo
Las ponencias centradas propiamente en la recepción latinoamericana del Vaticano II fueron cuatro.
La primera ponencia fue la del teólogo de la facultad de teología y Filosofía de Belo Horizonte, Geraldo de Mori sobre El aggiornamento como categoría teológica. El brasileño subraya en su trabajo la importancia histórica y teológica delaggiornamento. A propósito del tema y a mi juicio, este acontecimiento del Espíritu, propiciado por todo el movimiento histórico y eclesial de renovación que condujo al concilio Vaticano II, fue recibido en América Latina de un modo original y radicalmente evangélico. Es lo que efectivamente se pone de manifiesto, sobre todo a partir de Medellín y con la irrupción de los pobres y desheredados, en la teología, la iglesia y la realidad histórica latinoamericana.
La siguiente ponencia estuvo bajo la responsabilidad del chileno Jorge Costadoat, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado: Cristo como criterio de interpretación de los signos de los tiempos en Medellín. En ella el teólogo presenta la “visión cristológica de la historia” de Medellín, y cree que quizá esto sea lo más propio de la recepción latinoamericana del Vaticano II. Esa visión y recepción de la cristología de Medellín es fundamental para comprender lo más característico de
El tercer trabajo es el de Víctor Codina: El Espíritu actúa desde abajo, desde la periferia. Ensayo de una pnuematología desde América Latina. Se trata de una propuesta específica de teología del Espíritu que, sin despreciar los aportes de otras teologías europeas y ortodoxas del Espíritu, quiere ser escrita desde la perspectiva concreta de la realidad de los pobres latinoamericanos. Al mismo tiempo, el teólogo quiere dejar claro el aporte propio y significativo de esta pneumatología latinoamericana. Aunque Víctor Codina no pudo estar presente esta vez en Santiago de Chile, su trabajo fue ampliamente discutido en
Finalmente, Pedro Trigo, conocido teólogo con corazón venezolano de raíces españolas, profesor en
2. Hacia una Iglesia de los pobres
Finalizadas las ponencias, la Comisión continuó su programa con la presentación de cuatro comunicaciones. Aunque estas no abordan directa y explícitamente el tema central de la recepción latinoamericana del Vaticano II, esos trabajos fueron expuestos y discutidos por su relación implícita con el tema central. Pero también fueron considerados porque de algún modo iluminan a los miembros de
La primera comunicación fue la del teólogo francés del Centro Sèvres de Paris, Etienne Grieu: Diaconía 2013: ¿un acontecimiento para
Pero también y sobre todo, hay que notar que fue un acontecimiento novedoso en donde esos mismos pobres franceses tomaron la palabra, expresaron sus propios sentimientos, y contaron con su lenguaje su propia historia. Los relatos de vida de esos excluidos emergieron como Buena Noticia para toda la Iglesia francesa. Como muy bien comenta Etienne, “los pobres son capaces de un pensamiento que viene de la experiencia”. Esos desheredados del primer mundo, que paradójicamente son llamados pobres del cuarto mundo, se han convertido (al menos en ese acontecimiento) en los verdaderos sujetos de esa Iglesia. Por la dinámica que hubo y que se narró, puede afirmarse que los mismos pobres optaron por los pobres. Reto fundamental para una Iglesia verdaderamente cristiana. Evidentemente, ahora queda la tarea de la continuidad y concreción de ese acontecimiento eclesial en Francia.
La siguiente comunicación fue la del peruano José Piedra Valdez: La universalidad eclesial en un mundo globalizado. Se trata de un breve trabajo que seguramente el teólogo espera todavía desarrollar y precisar. En él habla del mundo particular versus el mundo global; de un mundo más abierto frente a un mundo más cerrado. Llamó especialmente la atención su propuesta sobre la sencillez de vida para
Seguidamente el mexicano Raúl Cervera presentó su trabajo centrado en la temática: Inculturación y diálogo interreligioso. El autor comienza considerando estas dos realidades en el magisterio de la Iglesia
Las comunicaciones terminaron con la presentación del teólogo estadounidense de raíces mexicanas, Allan Figueroa Deck: Las aportaciones latinas a la transformación de la teología práctica en Estados Unidos. Se trata de un sugerente trabajo colectivo en donde además participan María Carmen Cervantes y Ken Jonson-Mondragón.
3. Museo de
El martes 13 de agosto
Por medio del Museo de
4. Seminario Interno, Monseñor Romero y libro de Pedro Trigo
Por la tarde del mismo martes,
Terminada la ponencia, tuvimos la grata sorpresa de encontrar en esta Pontificia Universidad, una sala dedicada a “Monseñor Romero”. Es un recinto lleno de fotografías de mártires y santos latinoamericanos, incluidos nuestros seis compañeros jesuitas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, y sus dos colaboradoras. Se trata de una sala que sirve a los universitarios para estudiar, pero que también puede ser visitada por aquellos que lo deseen y quieran contemplar y hacer memoria de una de las realidades que caracteriza a la Iglesia latinoamericana: el martirio.
A las 19: 00 horas del mismo día martes, en el Centro de Extensión de
***
Los miembros de la Comisión Teológica estamos sumamente agradecidos por el aprecio y la amistad de los hermanos jesuitas de la provincia de Chile, y por todas las personas que gentilmente nos acogieron.
El estilo “Seminario” de esta semana, hace que para la Comisión de teólogos jesuitas de la CPAL, este encuentro anual sea una experiencia intensa, pero al mismo tiempo única y dinámica en el hacer y quehacer teológico desde la perspectiva latinoamericana. Hemos comprobado en esta práctica teórica, que teologizando es como se hace teología y de ese modo es como se aprende teología. Al mismo tiempo valoramos la importancia de la praxis teórica del teologizar desde la realidad propia de los países de América Latina.
Hugo C. Gudiel García sj