Padre General
A toda la Compañía
CON MOTIVO DE LA CANONIZACIÓN DE PEDRO FABRO S.J.
Queridos hermanos y amigos en el Señor:
Con honda satisfacción me dirijo a toda la Compañía en la fecha en la que el Papa Francisco proclama santo a Pedro Fabro, "el compañero silencioso" de la primera generación de jesuitas. En este día que además coincide con el cumpleaños del Santo Padre, éste ha querido hacer a la Iglesia universal un regalo para él muy significativo y precioso.
La canonización de Pedro Fabro viene a coincidir con otro gran acontecimiento de nuestro tiempo / kairós jesuítico: el Bicentenario de la Restauración de la Compañía (1814). No cabe duda que nuestro querido compañero saboyano nos puede servir de estímulo y energía para una restauración dinámica, personal y societaria, de nuestra vida de jesuitas, nunca terminada, siempre peregrina y que con esa fe transparente y espontánea, casi de niño, que Fabro mostraba, nos ha de ayudar a permanecer "compañeros en Su Compañía", ignacianamente convencidos de que "es Él quien obra todo en nosotros y por quien actúan todas las cosas y en quien subsisten todas" (Memorial245).
"Bendice alma mía al Señor y no olvides sus beneficios". Este comienzo del salmo 102 es el verso escogido por Pedro Fabro para abrir con sigilo la puerta de su corazón, en suMemorial. Resume así en pocas y profundas palabras su actitud vital ante la vida y ante Dios: bendición, memoria y gratitud.
Tal vez, la talla humana y religiosa así como las grandes empresas de otros jesuitas compañeros suyos (Ignacio, Javier, Laínez, Borja o Canisio) hayan provocado cierta niebla e incluso respetuoso olvido en torno a la persona y la obra de Fabro; hoy reconocemos en su vida y en su legado un modo de proceder netamente ignaciano y profundamente arraigado en la persona de nuestro Señor; Fabro fue un compañero de Jesús.
Era el 1 de agosto de 1546, cuando expiraba en Roma con apenas cuarenta años de edad. Pocos días antes, procedente de Coimbra, Fabro llegaba a la Ciudad Eterna agotado de un largo y duro viaje. Tras Juan Coduri, fallecido en agosto de 1541, Fabro era el segundo de los compañeros de París en pasar a la casa del Padre. Sus amigos Laínez, Salmerón y Jayo todavía le esperaban con la ilusión de verle en Trento; pero comenzaba a correr la voz por Europa: "El Maestro Fabro se halla en otro mejor Concilio, porque pasó de esta vida el primero de agosto" (Monumenta Lainii I, 52).
¿Qué continúa enseñándonos "Maestro Fabro" casi cuatrocientos setenta años después de su muerte, desde ese modo tan suyo de una pedagogía en voz baja? Y ¿qué podemos aprender nosotros si "abrimos el corazón y permitimos a Cristo ocupar su centro"? (Memorial 68).
La Providencia quiso que a finales de setiembre de 1529 vinieran a coincidir en el tercer piso del colegio de Santa Bárbara como estudiantes de Artes tres jóvenes universitarios: Pedro Fabro, Francisco Javier e Ignacio de Loyola. Tras cinco años de academia y vida compartidas, la Eucaristía de Montmartre del 15 de agosto de 1534, presidida por Fabro, fijaba la mirada y el corazón de aquellos primeros siete "amigos en el Señor" en un mismo deseo: Jerusalén. Era el comienzo de un proyecto entonces insospechado, la Compañía de Jesús, que ha llegado con vitalidad y asombro hasta nuestros días.
Al partir Ignacio hacia su Azpeitia natal (marzo de 1535) quedaba "Maestro Fabro comonuestro hermano mayor" (Laínez a Polanco FN I, 104), cuidando de la salud y del crecimiento del grupo. ¿Qué tipo de liderazgo ejercería entonces Pedro Fabro? Gracias a su atención y amistad aquella "mínima compañía" no dejó de crecer en número y virtud y así, por medio de la conversación y los ejercicios incorporó primero a Claudio Jayo, Juan Coduri y Pascasio Broët; más tarde llegarían Francisco de Borja o Pedro Canisio; el fuego que ya había prendido en su corazón comenzaba a encender otros fuegos. En Fabro reconocemos al hermano que veló y cuidó la "unión de ánimos", la conservación y el aumento del cuerpo, la construcción del edificio de su querida "compañía de Jesús" para la que deseaba constantemente "un nacimiento en buenos deseos de santidad y justicia" (Memorial 196).
Ya en el ocaso de su vida, en 1577, Simón Rodríguez recordaba a Pedro Fabro treinta y un años después de su muerte: "tuvo la más encantadora suavidad y gracia que he visto en mi vida para tratar y conversar con las gentes […] con su mansedumbre y dulzura ganaba para Dios los corazones de aquellos con quienes trataba". Fabro es para nosotros un Maestro de la retórica de lo divino, alguien que "de cualquier cosa y sin escandalizar a nadie sacaba materia para tratar y hablar de Dios" (Monumenta Broetii 453). A comienzos de 1534, realizó con Ignacio los ejercicios espirituales en las cercanías de Saint Jacques (Paris). Desde entonces, Fabro penetró como ningún otro en el conocimiento interno de este método de conversación entre Criador y criatura que tan delicada y acertadamente sabía después compartir con los prójimos. Ignacio dijo de él que "tenía el primer lugar en dar los ejercicios" (Luis G. de Câmara, Memorial, FN I 658). En Fabro reconocemos el hombre del carisma ignaciano, moldeado por el método de los ejercicios, dispuesto a buscar y hallar a Dios en todas las cosas y siempre creativo a la hora de "dar modo y orden" de oración a gentes tan distintas en las más diversas situaciones.
Su conversación daba fruto porque brotaba de una vida interna habitada por la presencia de Dios. Al adentrarnos en Fabro descubrimos al místico en la historia y en el mundo, arraigado en el tiempo pero viviendo desde el don recibido que siempre y en todo "desciende de arriba" (EE 237). Cualquier circunstancia, lugar y momento es para Fabro posibilidad de encuentro con Dios. Maestro Fabro es, ante todo y sin pretenderlo, unMaestro de oración. Comprende su amistad con Jesús desde los misterios de la Vida de Cristo, "lecciones del Espíritu" para su vocación y su cristificación, que contempla con piedad y de los que sabe "reflectir para sacar provecho". Fabro ora en constantes coloquios con Jesús y María, con los ángeles y los santos, los mártires y sus "santos privados" entre los que contaba a su gran tutor y maestro de su adolescencia Pedro Veillardo, a quien tenía por santo. Ora con los elementos de la naturaleza o el paso de las estaciones, ora desde la contrariedad, la enfermedad. Ora por la Iglesia, por el Papa, la Compañía; por los herejes y perseguidores. Ora con el cuerpo y los sentidos. Es el creyente de la oración continua, de una vida habitada por el Misterio, convencido de que Dios ha hecho templo de sí, y con quien permanece en diálogo constante.
Tal vez en este espíritu arraigado y cimentado en Cristo encontraba sentido su actividad apostólica tan variada y fecunda: catecismo a los niños, predicaciones en la corte, coloquios en Alemania, fundaciones de colegios por España (Alcalá, Valladolid) o Alemania, lecciones de Teología en Roma. A Fabro se le dio a sentir y gustar aquello que más tarde formularía otro compañero suyo como "contemplativo en la acción".
Entre una de estas "acciones" Fabro destacó como Maestro de reconciliación. Ignacio conocía sus extraordinarias dotes para la conversación y no dudó en enviarlo al núcleo de una Europa en conflicto. Fue uno de los ejemplos más significativos de ese ministerio al que se entregaron generosamente los primeros jesuitas: "reconciliar [pacificar] desavenidos" (Formula del Instituto [año 1550] I). Muy en consonancia con el espíritu de nuestra última Congregación General, Fabro trabajó con intensidad por mantener la unidad y construir la paz en una Europa crispada teológicamente y enfrentada por cuestiones religiosas y conflictos político-eclesiales: Worms (1540) o Ratisbona (1541) fueron algunos de los escenarios en los que Fabro actuó en busca de un entendimiento y una concordia que veía con dolor cada vez más distantes. Y es que Fabro integraba con naturalidad pietas et eruditio, un fondo teológico profundo en una forma espiritual sabia y discreta que le permitía expresar el gesto adecuado o "pronunciar la palabra oportuna". Llevaba muy dentro de sí uno de los principios rectores de los Ejercicios: "esforzarse por salvar la proposición del prójimo" (EE 22): "quien quisiere aprovechar a los herejes de este tiempo ha de tener mucha caridad con ellos y amarlos in veritate" comunicando "con ellos familiarmente" (Monumenta Fabri 399-402). El talante de Fabro llena de contenido, ya desde nuestros orígenes, nuestra vocación contemporánea de presencias fronterizas y de puentes de reconciliación.
Siguiendo la estela y ejemplo de su querido compañero de París, Fabro fue también unPeregrino, que encarnó la mística del discurrir tan propia de los primeros jesuitas. "Parece que Fabro es nascido para no estar quedo en ninguna parte", escribía el Secretario de la Compañía (Monumenta Ignatiana, Epistolae I, 362). Fueron miles los kilómetros que recorrió por la Europa de su tiempo, muestra de su abnegación, disponibilidad y obediencia. Se descubría con frecuencia entre "tantas peregrinaciones y destierros"(Monumenta Fabri 419-420) como un "perpetuo extranjero […] seré un peregrino por todas partes a las que me conduzca la voluntad de Dios mientras viva" (Monumenta Fabri255), una voluntad que Fabro vinculaba espontáneamente con su sentido de obediencia, haciéndose eco de aquellas palabras del Centurión a Jesús: "ven y viene; ve y va" (Mt 8, 9). "Por Él solo -por Jesús- he cambiado de casa muchas veces […] no pocas he ido a parar a lugares infectos y peligrosos para el cuerpo", frío, cansancios, intemperie, pobreza… pero Fabro supo mantener siempre su mirada contemplativa: "sea bendito por los siglos quien me protegió a mí y a todos aquellos que estaban en la misma situación que yo" (Memorial 286).
Hoy tenemos motivos para seguir reconociendo en Pedro Fabro, con serena alegría, a nuestro "hermano mayor". Su modo de estar presente es bendición para nosotros; Fabro es memoria de humildad y de retorno constante a nuestra "mínima Compañía"; cerca de Fabro, nos alejamos de tentaciones de triunfalismos vacíos o de presencias prepotentes. Fabro es vocación de vida "teniendo ante nuestros ojos, primero a Dios nuestro Señor", buscando en todo hacer Su voluntad en éste Su Instituto (cfr. Fórmula del Instituto I). Fabro es vocación de cuidado y atención al Cuerpo de la Compañía; vocación de diálogo y apertura incondicional, de disponibilidad obediente y entrega fiducial. Con Fabro cerca, el sentido se ilumina: "Vos me lo disteis, a Vos, Señor lo torno".
Con motivo de la canonización de este humilde "amigo en el Señor", una vez más, con "verdadera alegría" (EE 329) y sorpresa agradecida, constatamos la cercanía de Dios con su Compañía: hoy nos alcanza su Infinita Bondad, y nos bendice por la memoria y la presencia de Pedro Fabro entre nosotros.
El tiempo de Adviento en que nos encontramos, es una llamada a allanar los caminos del Señor y preparar su venida. Que sea Él quien nos dé luz para poner en juego lo mejor de nosotros mismos, al servicio generoso de la Iglesia.
Con todo afecto,
Adolfo Nicolás, S.I.
Superior General
Roma, 17 de diciembre de 2013