Skip to main content

En ocasión del Día Mundial de la Tierra recordamos que la PAU Cuidar Nuestra Casa Común es un compromiso urgente que desde Centroamérica vivimos desde el acompañamiento y las propuestas de vida digna, justicia ecológica y solidaridad con la tierra.

 

La Cuarta Preferencia Apostólica Universal —Cuidar nuestra Casa Común— no se trata de una invitación vacía, si no de un compromiso urgente en el mundo que transitamos. Cuidar la Casa Común es un acto de justicia, de fe, pero, sobre todo, de amor. El llamado es, entonces, a reconocer que nuestra manera de habitar el mundo tiene consecuencias, y que esas consecuencias afectan, sobre todo, a los más pobres y vulnerables. Es también un compromiso que va más allá de acciones aisladas. La verdadera justicia con nuestra casa común solo puede lograrse en conjunto, caminando todos y todas en la misma dirección. Las acciones concretas deben, entonces, responder al principio de la comunidad. No es un llamado individual, mucho menos solitario.

En Centroamérica, nuestros pueblos enfrentan desafíos graves y urgentes. El extractivismo desmedido, la contaminación de ríos y bosques, el desplazamiento de comunidades por megaproyectos, la criminalización de defensores y defensoras y la constante amenaza de proyectos de muerte son heridas abiertas que parecen no sanar. La injusticia ambiental se manifiesta con fuerza: son los más pobres quienes sufren primero y más intensamente los efectos del deterioro ambiental. Frente a estas amenazas, las obras de la Compañía de Jesús en la región se comprometen a acompañar y a proponer caminos alternativos de vida digna, justicia ecológica y solidaridad con la Tierra y sus pueblos desde cada una de sus misiones respectivas.

 

Diplomado para la Defensa de los Derechos Humanos y la Casa Común impulsado por el ERIC., en Honduras. Foto: ERIC.

 

Asistentes a jornada de talleres de crecimiento espiritual en el ICE CEFAS, en Guatemala, participan en la elaboración de un micro huerto agro ecológico en comunidad. Foto: ICE/CEFAS.

 

Proceso de educación y acompañamiento en agroecología en la Milpa de Arena Blanca, en El Progreso, Yoro. Impulsado por ERIC y Radio Progreso. Foto: Radio Progreso.

 

Estudiantes de Pre Primaria del Liceo Javier, en Guatemala, participan en la elaboración de un huerto para conocer la importancia de la agroecología para el cuidado y la sostenibilidad ambiental. Foto: Liceo Javier.

 

Radio Progreso y ERIC SJ, en Honduras, participan en conmemoración de mártires de marzo, que incluye a defensores del territorio asesinados en el país.

 

Conmemoración del asesinato de Berta Cáceres, Juan López y otros defensores del territorio en Honduras.

 

Cátedra de Medioambiente y Sustentabilidad, del Departamento de Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), para analizar las implicaciones de la minería metálica en El Salvador. Foto: Dirección de Comunicaciones UCA

 

San Ignacio de Loyola nos enseñó a buscar y hallar a Dios en todas las cosas, y hoy, más que nunca, estamos llamados a encontrarlo en los ríos que fluyen, en los árboles que respiran, en los animales que comparten la creación con nosotros. Ya lo decía Francisco en el Laudato Sí: «no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, si no una crisis socioambiental única y compleja». Que este 22 de abril nos permita renovar nuestro compromiso de escuchar el clamor de la Tierra y el clamor de los pobres, y que respondamos con valentía, con oración y con acción concreta siempre en comunidad.