La Asociación Qajb’al Q’ij para la Educación Intercultural y el Desarrollo surgió con el objetivo de fortalecer la identidad cultural de jóvenes lideres mayas en Guatemala para promover los ideales de justicia y equidad de estos pueblos.
Qajb’al Q’ij en el idioma maya k’iche’ significa Caída del Sol (Occidente) que en la cosmovisión maya es el lugar donde Dios descansa y sueña el mundo que quiere para nosotros. La asociación acompaña a los líderes con una formación política que los sitúe en igualdad de condiciones y oportunidades, la defensa de la Madre Tierra ante las amenazas de los megaproyectos, apoyo a las parroquias de la región en sus procesos de inculturación encaminados a la construcción de una iglesia autóctona que, con el rostro propio de nuestras culturas, exprese, transmita, celebre y de razón de su fe. Qajb’al Q’ij es parte del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en Centroamérica.
La formación de los jóvenes tiene su base en estas cinco columnas:
Crecimiento Humano: que les da herramientas para reconocer y fortalecer su identidad sanando las heridas que les vienen por la pobreza y la discriminación. Descubren las cualidades que provienen del manantial que hay en su interior y proviene de los valores de su cultura y espiritualidad y les ayudan a sanar las heridas y tratar su parte vulnerada con equilibrio y paz interior.
Teología India: reflexión de los textos del Popol Wuj, relato de origen maya k’iche’, que les ayudan a encontrarse con la teología de sus raíces, con la presencia del “Único y Verdadero Dios por quien se vive”, como diría Tonantzin Guadalupe al Indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Ahí descubren que en nuestra fe, cosmovisión y ritos, no hay nada de superstición ni paganismo, sino que nuestra espiritualidad no se riñe con la cristiana.
Espiritualidad Maya: basado en el conocimiento y manejo del calendario maya como una herramienta para el conocimiento de la realidad humana, social y ecológica que ayude a mejorar las relaciones personales, con nuestra Casa Común y con la sociedad.
Formación Política: basada en una lectura crítica a la sociedad desde nuestros textos indígenas, se analizan los mitos que relatan la hazañas de nuestros héroes ancestrales que luchan contra quienes quieren ostentar el poder a costa de oprimir al pueblo, y de nuestras heroínas que se revela contra el modelo de una sociedad patriarcal y trastoca los cimientos de esa estructura machista.
Congreso Mesoamericano de Teología India: que reúne a jóvenes de las Escuelas de Formación Política y Ciudadana de nuestra provincia de Centroamérica y otros venidos del sureste maya de México para compartir la realidad y las luchas de las comunidades de nuestros países, que se realiza anualmente en alguna comunidad indígena de Guatemala en convivencia con las familias que acogen a las y los jóvenes, de manera que además de la reflexión y los testimonios de los jóvenes, conocen la realidad de nuestros pueblos y la riqueza de nuestras culturas.
**Este texto se realizó con el aporte de P. Victoriano Castillo, S.J., Coordinador de la Pastoral Indígena de la Compañía de Jesús en Centroamérica.