Hacer teología latinoamericana y teología india
En la semana del lunes 17 al viernes 21 de septiembre del presente año 2018, los miembros de la Comisión Teológica de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL) realizaron su reunión anual en la Ciudad de México.
La Comisión Teológica latinoamericana pretende “que sus miembros se ayuden y se incentiven a hacer teología desde la realidad socio-eclesial latinoamericana, favoreciendo de ese modo la misión de la Compañía de Jesús en ella”. El tema que la Comisión viene trabajando desde el año pasado 2017 es: Repensado el método teológico latinoamericano.
- Ponencias y comunicaciones
Las ponencias y comunicaciones presentadas y discutidas en la reunión giraron en torno a las siguientes temáticas: la primera, “La teología como acto segundo”, de Pedro Trigo. La segunda ponencia, “A propósito del método, para rescatar el valor espiritual y bíblico de la Encíclica Laudato Si’”, de Luis Guillermo Sarasa. La tercera, “Hacer teología en medio de los pueblos originarios”, de Manuel Hurtado. La cuarta, “Fazer teologia com os profetas de Israel: o caso Miqueias” de Jaldemir Vitório. La quinta, “La Iglesia de América Latina y el Caribe de Hoy al origen de Medellín”, investigación colectiva presentada por Víctor Martínez Morales. La sexta: “Narrativa campesina y experiencia creyente en san Martín Tlamapa”, de Raúl Cervera Milán. Finalmente Allan Deck presentó vía Skiipes desde Los Ángeles: “El impacto de Medellín en Estados Unidos”.
Además de lo anterior, contamos con la grata presencia de Eleazar López Hernández.
- La teología india de López Hernández
A Eleazar López se le conoce hoy como el fundador de la teología de los pueblos amerindios. El teólogo López Hernández nació en Juchitán, Oaxaca, “una comunidad indígena zapoteca del sur de México” y actualmente es sacerdote católico zapoteco. En su presentación partió de las siguientes preguntas: ¿es o no es posible entrar con toda nuestra identidad india en el cristianismo? ¿Se puede ser cristiano sin renunciar a nuestra propia identidad india?
La teología india tiene tres grandes momentos. El primero es el de la teología originaria. Es la teología fundante que sigue vigente hoy. Aquí aparecen los conceptos de Dios como un Hermano, un Compañero, es decir, el de Dios como un Cuate, etc. El segundo momento es el de la teología india. Es la época en que esta teología se clandestinizó, pero al mismo tiempo se unió a la teología oficial: es la biculturalidad de la teología. En la Virgen de Guadalupe aparece expresada esta síntesis religiosa. Y es el Nican Mopohua que expresa bien esta síntesis teológico-religiosa. El tercero es el momento de la teología india india y la teología india cristiana. La primera no hace alusión a la teología cristiana y permanece al margen del Occidente. La segunda en cambio es la teología que quiere entrar en diálogo con la cultura y la religión occidental.
López Hernández terminó respondiendo algunas preguntas sobre el tema. Uno de los retos que constató es que actualmente más de la mitad de los indígenas se han movido a las ciudades e incluso a los Estados Unidos. Por lo mismo, se han vuelto multiculturales, con lo cual ha pasado de la mera etnia a lo universal. ¿Qué hacer frente al fenómeno del indígena multicultural? Es un resto para el quehacer teológico de la teología india y latinoamericana.
Agradecemos finalmente la muy cálida acogida de la provincia mexicana. Especialmente a nuestro compañero jesuita Raúl Cervera Milán por su incondicional ayuda y efectividad para que todo se desarrollara de la mejor manera posible en la semana de nuestra reunión.
Hugo C. Gudiel García, S.J.
Coordinador de la Comisión Teológica CPAL